top of page
Buscar

✨ El poder de la historia que nos contamos

ree

🌱 La voz que nos acompaña

Cada uno de nosotros lleva dentro una voz que nunca se apaga. Es la voz que nos recuerda quiénes somos, lo que merecemos y lo que podemos alcanzar. A veces esa voz nos alienta: “sí puedes”, “confía en ti”. Pero muchas veces repite lo contrario: “no eres suficiente”, “esto no es para ti”, “siempre te pasa lo mismo”.


Esa voz interna, aunque invisible, es poderosa: puede convertirse en un puente hacia la vida que soñamos o en una barrera que nos limita. La buena noticia es que no estamos condenados a repetir lo que esa narrativa nos dice. La historia que nos contamos puede reescribirse. Y cuando lo hacemos, nos damos cuenta de que somos mucho más que lo que nos ocurrió: somos protagonistas de lo que decidimos crear.


🌿 El guion que dirige nuestra vida

La psicología ha estudiado durante décadas lo que conocemos como autodiálogo o voz interior. Lo que nos repetimos en silencio termina moldeando nuestra percepción, nuestras emociones y nuestras acciones. Es lo que los especialistas llaman profecía autocumplida: si creo que no soy capaz, actuaré como alguien que no lo es; si creo que la vida siempre me falla, terminaré buscando pruebas que confirmen esa creencia.


El escritor y conferencista Brian Tracy, en su libro “Si lo crees, lo creas”, lo explica con claridad: los pensamientos dominantes en nuestra mente actúan como semillas que inevitablemente florecen en nuestra realidad. En otras palabras: lo que creemos de nosotros mismos y del mundo se refleja en las oportunidades que vemos (o dejamos de ver), en los límites que aceptamos y en los pasos que nos atrevemos a dar.


Esto no significa que con solo pensar algo mágico lo vamos a materializar, sino que nuestros pensamientos condicionan nuestro enfoque y, por ende, nuestras decisiones. Y esas decisiones, repetidas día tras día, son las que construyen nuestra vida.


🌸 De víctima a protagonista

Reescribir nuestra historia no significa negar el pasado ni disfrazar la realidad con frases vacías de optimismo. Significa mirarnos con honestidad y elegir una narrativa más auténtica y constructiva.

Un mismo hecho puede tener múltiples lecturas: perder un empleo puede sentirse como fracaso o como la oportunidad de reinventarse; el fin de una relación puede vivirse como abandono o como la posibilidad de abrirse a vínculos más sanos. La clave está en qué significado le damos.

Como dice Tracy: “Nunca somos prisioneros de nuestras circunstancias, sino de nuestras creencias”. Y cuando dejamos de vernos como víctimas y empezamos a reconocernos como protagonistas, el guion cambia.


🌱 Un paso para cambiar el guion

Aquí te propongo un ejercicio sencillo para empezar a reescribir tu historia:


  1. Detecta la frase limitante: piensa en algo que suelas repetirte (ej. “no soy capaz”, “no merezco amor”, “nunca tengo suerte”).

  2. Cuestiona su origen: ¿de dónde viene esa idea? ¿Es realmente tuya o la heredaste de alguien más?

  3. Reescríbela en positivo y presente: cámbiala por una afirmación que te impulse (ej. “estoy aprendiendo y creciendo cada día”, “merezco amor y respeto”, “estoy abierta a nuevas oportunidades”).

  4. Repítela con constancia: no se trata de engañarte, sino de entrenar tu mente para enfocarse en lo que quieres cultivar.


Con el tiempo, tu voz interior se convierte en aliada, y la historia que te cuentas empieza a abrir caminos en lugar de cerrarlos.


📖 Este ejercicio está inspirado en herramientas de la psicología cognitivo-conductual (que enseña a transformar pensamientos limitantes) y en enfoques de desarrollo personal como los de Louise Hay y Brian Tracy, quienes insisten en que lo que creemos y repetimos con frecuencia termina moldeando nuestra vida.


🌟 Cuando mi historia inspira a otros

Reescribir nuestra historia no es un proceso aislado ni un logro individual que se queda en lo privado. Cada vez que elegimos hablarnos con ternura y vivir desde la autenticidad, sembramos semillas que inevitablemente germinan en nuestro entorno. La forma en que nos tratamos a nosotros mismos se refleja en cómo tratamos a los demás, y eso transforma nuestras relaciones: se vuelven más sanas, nuestras acciones más conscientes y nuestras decisiones más libres.


El cambio social no empieza en los grandes discursos ni en cifras que suenan lejanas, sino en esas transformaciones íntimas y silenciosas que cada persona decide emprender. Cuando alguien elige sanar una herida, dejar de repetir un patrón o abrirse a vínculos más respetuosos, está rompiendo una cadena y ofreciendo un ejemplo distinto a quienes lo rodean. Ese gesto, aunque parezca pequeño, tiene un efecto expansivo: inspira a otros a cuestionarse, a sanar, a actuar de una manera más coherente con lo esencial.


Al final, una sociedad no se mide solo por sus logros materiales, sino por la calidad de sus ciudadanos: por su capacidad de convivir, de respetar y de sostener vínculos que no hieran. Por eso creo que cada decisión personal —desde elegir la paz interior hasta practicar la empatía— suma en la construcción de una comunidad más humana y justa. Porque cuando uno de nosotros reescribe su historia, abre la posibilidad de que muchos otros también lo hagan.


🌸 Escribir un nuevo capítulo

La historia que te cuentas es el guion invisible de tu vida. Puedes repetir las frases heredadas que limitan tu camino o puedes elegir nuevas palabras que te impulsen a crecer.

Recuerda: no se trata de inventar un cuento perfecto, sino de reconocer que tú eres el autor de tu narrativa. Cada día, con cada pensamiento y cada acción, escribes una página más.

Y quizá el mayor acto de libertad sea este: contarte una mejor historia y vivirla con autenticidad, amor propio y esperanza.


Mensaje clave: No somos solo lo que nos ocurrió, somos lo que elegimos creer. Y cuando cada persona decide reescribir su historia, la suma de esas transformaciones individuales abre la puerta a una sociedad más consciente y humana.


🎶 Para acompañar esta lectura

Si quieres profundizar en la emoción de este tema, te recomiendo escuchar la canción “La buena estrella” de Fito Páez. Su letra y su melodía hablan de resiliencia, de esos momentos en que la vida nos pone a prueba y de la fuerza interior que todos llevamos para volver a levantarnos.

Una buena manera de cerrar esta reflexión es con música que nos recuerde que siempre podemos reencontrarnos con nuestra propia luz y escribir un nuevo capítulo.


 
 
 

Comentarios


Envíame un mensaje y dime lo que piensas

¡Gracias por tu mensaje!

© 2025 Creado por Mia Amor Creativo con Wix.com

bottom of page